NNATs del MANTHOC llevaron su voz a Bruselas para defender la Amazonía y los derechos humanos

El pasado viernes 19 de septiembre, las delegadas nacionales del MANTHOC, Sofía (base Iquitos – Loreto) y Jhanela (base San Martín), junto a Wies De Graeve, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Bélgica, y Rosario Grados, Directora de Programas de Amnistía Internacional Perú, participaron en una reunión en Bruselas con Morten Knudsen, Oficial de enlace para Perú y Sudamérica, y Juan José García Carreño, experto en derechos humanos para las Américas, ambos representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) de la Unión Europea.

Durante el encuentro, las delegadas del MANTHOC alertaron sobre las graves problemáticas que enfrenta la Amazonía peruana: la contaminación de los ríos por actividades extractivas (minería e hidrocarburos), la deforestación indiscriminada, los incendios forestales y la creciente trata de personas. Asimismo, denunciaron la débil protección hacia las y los defensores ambientales, quienes son perseguidos, silenciados e incluso asesinados por alzar su voz en defensa de sus territorios, sin que el Estado asuma su deber de protección.

También señalaron cómo las prácticas autoritarias, como la Ley APCI y la Ley de Amnistía, aumentan la vulnerabilidad de sus comunidades, restringen derechos fundamentales y ponen en riesgo su bienestar y futuro.

A pesar de este contexto adverso, también compartieron experiencias de resistencia que surgen desde las comunidades amazónicas, como los jardines botánicos que preservan plantas medicinales y el fortalecimiento del conocimiento ancestral para proteger el territorio.

En respuesta, los representantes del SEAE se comprometieron a monitorear de forma continua la situación en el Perú, crear espacios de diálogo diplomático y fortalecer proyectos de cooperación orientados a la defensa de los derechos humanos y la protección de la Amazonía.

Este encuentro reafirmó la urgencia de que la comunidad internacional asuma compromisos políticos concretos para garantizar los derechos de la niñez, proteger a quienes defienden los derechos humanos y asegurar un futuro digno para los pueblos amazónicos.

Voces que resisten desde la Amazonía

Sofía, NNAT de la base Iquitos (Loreto), compartió su sentir tras la reunión:

Jhanela, NNAT de la base San Martín, resaltó la importancia de esta experiencia:

“Que nuestras voces sean escuchadas nos permite defender nuestros derechos y los de la sociedad. Como niñas, niños y adolescentes somos protagonistas, y significa mucho para mí que, a pesar de ser niñas, se nos escuche, porque al ser escuchados habrá un cambio”.

Niñez trabajadora organizada en acción

La participación de las y los NNATs en espacios internacionales reafirma el protagonismo de la niñez trabajadora en la defensa de la vida, la dignidad y el derecho a un ambiente sano.

Sofía lo expresó con claridad al reflexionar sobre lo que significa ser escuchada en estos espacios:

“Ser escuchados en espacios internacionales como NNAT significa dejar de ser vistos como ‘objeto de protección’ y pasar a ser reconocidos como agentes de cambio con opinión crítica, propuestas y derechos.”

💛 No hay tiempo que perder: la acción internacional debe garantizar los derechos de la niñez indígena y proteger a quienes defienden la vida en la Amazonía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *